viernes, 24 de abril de 2015

Introducción


Tomando en cuenta la expansión comercial y la competencia que se genera a través de un mercado globalizado con demandantes cada vez más exigentes, es necesario asegurarse que la asignación de recursos o financiamiento sea capaz de cubrir las expectativas de todos los socios participantes. 

Por ende surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocios, la formulación de un proyecto, que abarque esas necesidades, ya que en países en vías de desarrollo, es importante tener en cuenta que la escasez de los recursos nos obliga a ser innovadores,  y creativos, estando exigente el trabajo basado en proyectos y aún más importante el poseer elementos para la evaluación de factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permitan mayor seguridad a la inversión de recursos económicos, tecnológicos, materiales y humanos para la solución de las problemáticas sociales y empresariales de una manera eficiente y eficaz.


De esta manera este blog se ha creado fundamentalmente para especificar algunos de los aspectos que hay que tener en cuenta con relación a la formulación de un proyecto, como lo es: los elementos por los cuales se estructura un proyecto,  la manera en la que lo evaluamos, los diferentes tipos de proyectos que existen,  entre otros que se serán de gran ayuda a la hora de formular un proyecto por nosotros mismo. 


Proyecto

¿Qué es y  cómo se realiza su evaluación? 


Un proyecto, básicamente, es un conjunto de actividades, que se programan, para llevar a cabo en un período determinado. Pues una de las definiciones que mejor precisa su significado es la de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, en su libro “Preparación y Evaluación de Proyectos”;  la cual dice que: 
un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que, tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana “.


Pero, ¿cómo realizamos la evaluación del mismo? Para responder esta pregunta, abordamos el tema de gestión o evaluación de proyectos, que es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, con ella se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.





Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos. Sin embargo, en términos generales podríamos mencionar algunos de los criterios más considerados en la evaluación de proyectos y el principal es que la evaluación tiene que ser realizada por personas con capacidad analítica, buen juicio e iniciativa, con conocimiento de la temática, comprometidas con las finalidades del proyecto, con criterios de validez, confiabilidad y utilidad que permitan:
• Responder a una planeación previa.
• Que sus resultados reflejen lo propuesto en el objetivo.
• Identificar los factores o situaciones que propician o dificultan el cumplimiento de los propósitos y objetivos del proyecto.
• Implica nuevas actitudes frente a las situaciones identificadas, entre otras.



Además la evaluación es un proceso y se realiza teniendo en cuenta la  siguiente metodología  estructural:
Identificación de la idea
Generamos juicio
Opinión

Estudio de la prefactibilidad
Profundiza la investigación de mercado.
Detalle tecnológico.
Costos totales.
Rentabilidad económica del proyecto.

Proyecto definitivo
Lista de contratos ya establecidos.

Fig. Evaluación de proyectos como un proceso y sus enlaces

Estudio del Mercado.



El estudio de mercado consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Su objetivo es el de caracterizar el mercado de un bien o un servicio, así como determinar su capacidad y perspectiva para un período de tiempo denominado horizonte de planeación.


Ya que en primer lugar se debe de realizar un estudio de mercado  con la información y teorías principalmente provenientes de las ciencias sociales. Es decir, las relativas a la demanda y comportamiento del consumidor y las estadísticas de oferentes y sistemas de comercialización de un determinado producto, éste tipo de estudio constituye la parte medular de todo proyecto y de su viabilidad que depende el desarrollo de los demás aspectos del proyecto. El objetivo lleva implícitas las siguientes preguntas: ¿que producir? ¿Por qué producir? ¿Para quién producir? ¿Cómo será la distribución física del producto?




Reingeniería

¿Qué es y cuando debe aplicarse?

Según diferentes autores podemos definir a la reingeniería de la siguiente manera:
-    Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. (Hammer y Champy, p.34)
-    Reingeniería es el diseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado -y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan- para optimizar los flujos de trabajo y la productividad de una organización… Reingeniería de procesos es la actividad que analiza el funcionamiento y el valor de los procesos existentes en el negocio y hace cambios radicales para mejorar espectacularmente sus resus resultados, a juicio del cliente. (Klein y Manganelli, p.10)


Por consiguiente la reingeniería de procesos se debe aplicar cuando se producen cambios en los patrones de consumo de los clientes, una baja en las utilidades o aparecen nuevas condiciones de competencia, entre otras causas.


Según M. Hammer y J. Champy (ob. city) sostienen que las empresas pueden encontrarse en tres situaciones diferentes en las que puede aplicarse la reingeniería de procesos: 

1. En aquellas empresas que se encuentran en graves dificultades y no tienen más remedio que asumir el riesgo de una reingeniería porque sus costos son sumamente elevados, sus servicios altamente defectuosos y deficientes, con escasa tecnología y baja capacidad de competencia. 

2. En empresas que todavía no se encuentran con ningún problema de importancia, pero tienen la capacidad de detectar cambios importantes que la hacen necesaria como demandas cambiantes, cambios económicos drásticos,... 

3. En empresas que se encuentran en óptimas condiciones y emprenden la reingeniería como una oportunidad de ampliar su ventaja ante los competidores y aumentar sus 
barreras de entrada frente a la competencia. 

Indudablemente, para una empresa puede ser difícil tomar la decisión de rediseñar desde una posición de fortaleza. ¿Por qué redactar nuevas reglas cuando uno ya está ganando el partido? Sin embargo, el sello de las empresas de éxito es la voluntad de abandonar lo que durante largo tiempo ha tenido éxito, las prácticas que han funcionado bien durante largo tiempo, con la expectativa de mejorar.



Objetivos que se persiguen con los proyectos


El objetivo principal de todo proyecto es resolver un problema previamente identificado, aprovechando para ello los recursos disponibles, teniendo en cuenta ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar. Es decir, mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Tipos de Proyectos

Los proyectos se pueden clasificar en:


-    Proyectos económicos o productivos (buscan rentabilidad económica).

-    Proyectos de infraestructura (Tienen que ver con construcciones físicas necesarias).

-    Proyectos ambientales (Protección, mantenimiento y recuperación de los recursos naturales y las relaciones que se establecen con los seres humanos, entre éstos y el entorno).


-    Y Proyectos sociales (Implementación de procesos que generen cambios en las condiciones sociales del hombre y la sociedad).


Niveles que componen la Evaluación de Proyectos

En la evaluación de proyectos, se distinguen tres niveles que son los siguientes:

1             1.- Perfil o gran visión: es el  nivel más simple es también conocido como “Identificación de la idea”, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia.

        2.- Estudio de prefactibilidad o anteproyecto: este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias e investigación de mercado detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

     3.- Proyecto definitivo: Es el  nivel más profundo por decirlo de esta manera y final ya que contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos ya antes analizados basándose en la visión, estudio y evaluación observados con antelación.


Pues la última parte del proceso es, por supuesto, la concreción de la idea, la producción del bien o servicio, y por último, la satisfacción de una necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto.